jueves, 15 de mayo de 2025

El escudo del Distrito Capital

 El escudo de armas de Caracas —entonces Santiago de León de Caracas— fue concedido por el rey Felipe II de España mediante Real Cédula expedida en San Lorenzo de El Escorial, el 4 de septiembre de 1591.

Se trató de una petición hecha por Simón de Bolívar el Mozo, antepasado de Simón Bolívar, quien en 1589 había sido enviado por el ayuntamiento a la corte para solicitar ante el rey beneficios en cuanto a la administración, salud, educación y demás instituciones para el desarrollo de la ciudad, en aquel entonces capital de la Provincia de Venezuela.[1]

El diseño que para ese entonces se había aprobado para la ciudad se describía de la siguiente manera:





Adicionalmente, se le daba a la ciudad el título de Muy Noble y Leal, con tratamiento de Señoría y Privilegio, y mención de Grande, en su condición de capital.

Posteriormente, el 13 de marzo de 1766, el rey Carlos III aprobó mediante Real Cédula una serie de adiciones al escudo. Tales fueron un exornado de armas y trofeos de guerra, detrás del blasón. Igualmente, se traslada la corona de cinco puntas en la parte superior del blasón. En la misma parte superior se añade un filete que expone el nombre completo de la ciudad y su año de fundación: «Santiago dLeón dCaracas 1567». Un segundo filete que rodea el blasón lleva inscrito el lema concedido en este decreto: «Avemaría Santísima Sin Pecado Concebida EEl Primer Instante DSSer Natural».

Este escudo también funcionó como el primer escudo de Venezuela, ya que además de Caracas también se hizo símbolo de toda la provincia, así como de la posterior Capitanía General de Venezuela, y de la Primera República, hasta 1819.

Escudo del estado Miranda

 El Escudo de Armas del Estado Miranda, de Venezuela, está dividido en dos cuarteles desiguales.

  • En el cuartel superior se puede ver un barco navegando a velas desplegadas en su totalidad en un mar azul en dirección a las costas de la patria. Tiene fondo amarillo y representa el comercio. Asimismo, se contiene una curiara con dos indígenas delante del barco, en representación del Cacique Guaicaipuro y sus guerreros.
  • En el cuartel inferior aparece el río Tuy, sus campos y prados con reses pastando de pie en el suelo fértil mirandino. Al fondo se puede ver una silueta de la sierra de la costa con el Cerro El Ávila, Silla del Ávila que mira sobre Caracas. También cuenta con una estrella blanca de cinco puntas que representa la paz y ella irá sobre el fondo rojo y simboliza la soberanía, aspiración máxima de los pueblos.
  • El escudo irá coronado con dos cornucopias derramando sobre el suelo los frutos de la abundancia que representa el desarrollo endógeno del estado. En color rojo y hacia abajo la caña de azúcar y, el cafeto junto al cacao hacia la derecha.






La bandera del Distrito Capital

 Bandera: presenta al escudo centrado sobre un pabellón rectangular color rojo sangre, que conmemora la sangre de los caraqueños derramada en los períodos independentistas

 

La Bandera de Caracas es el símbolo patrio regional que la identifica, muestra al cerro Waraira Repano (cerro Ávila), así como a la estrella blanca que simboliza la luz, rebeldía y brillo, junto al color rojo, que representa la pasión y la sangre de los patriotas, además de los colores verde, blanco y azul, presentes en los paisajes caraqueños.



Antigua Bandera

Estaba diseñada con el escudo del Distrito Capital en el centro de la tela, representado por un león, quien es a su vez la imagen icónica de Caracas. La forma sobre la cual diseñaron nuestra bandera es rectangular y de color rojo.



La Bandera de el Estado Miranda

 La Bandera del Estado Miranda fue aprobada en la reforma a Ley de Símbolos en julio de 2006.

Está inspirada en la bandera militar que ideó el prócer Francisco de Miranda como estandarte oficial del primer ejército de Colombia. Se conforma de 3 franjas iguales de colores negro, rojo y amarillo que representan los tres grupos étnicos que componían el país, negros, pardos e indios.
En el costado izquierdo de la franja superior está un sol naciente y dentro si dos ramas con frutos de cacao, principal producto agrícola de la entidad, con la inscripción Libertad o Muerte.
La franja central posee un arco conformado por seis estrellas que representan las subregiones del estado.






El himno de Miranda y Distrito Capital

 — Coro —

Gloria al héroe inmortal que destaca su bizarra figura de la historia
del cenit a la negra Carraca
como pródiga fuente de gloria.

— I —
Cruza el suelo infecundo
donde fuerzas arteras
arrebatan al mundo
su don de libertad;
no respeta fronteras
en los pueblos que gimen;
ante el odio y el crimen
su deber es luchar.
(bis)


— II —
Si España le fulmina
detrás de sus altares
Inglaterra ilumina
su sendero inmortal;
desprecia de los zares
la codicia ofrenda
porque falta a su tienda
la dulce libertad.


— III —
Francia le abre sus brazos
despedazado el pecho,

porque a duros zarpazos
un trono derrumbó;
y el humano derecho
al erguirse triunfante
vio el esfuerzo pujante

de Miranda en acción.




Coro:
Caracas, ciudad gloriosa,
Orgullo de nuestra tierra.
Con alma de héroes valientes,
Tu nombre, Venezuela, enalteces.
Estrofas:
  1. De Bolívar, el héroe eterno,
Tierra natal, hogar de paz.
Con la voz del pueblo,
Marchamos juntos a la victoria.
  1. En el corazón de este valle,
La historia se escribió con honor.
Con la fuerza del viento,
Subimos al cielo de la gloria.
  1. De la ceiba, el árbol emblemático,
Ramos verdes en la ciudad.
En la tierra de Bolívar,
Marcha Caracas con alegría. 
  1. Con el sol del cielo,
Y el mar en el horizonte.
Caracas, ciudad de mi amor,
En tu corazón, me encuentro. 





jueves, 8 de mayo de 2025

Tradiciones del Distrito Capital


 

Las tradiciones del Distrito Capital, especialmente de Caracas, incluyen celebraciones religiosas como el Carnaval, la Semana Santa, el Día de la Resurrección y la Quema de Judas. Durante la Navidad, destacan los aguinaldos, las parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo. También se celebran festividades religiosas como la misa de Nochebuena y la misa de gallo. Además, hay juegos tradicionales como la perinola, el yo-yo y el trompo. 
Celebraciones Religiosas:
  • Carnaval: Festividad llena de música, desfiles y alegría. 
  • Semana Santa: Celebraciones religiosas con procesiones y actos de fe. 
  • Día de la Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús. 
  • Quema de Judas: Tradición de la quema de una figura de Judas para celebrar la Semana Santa. 
  • Navidad: Celebraciones con aguinaldos, parrandas, parrandas y patinatas, además de las misas de aguinaldo. 
Tradiciones y Costumbres:
  • Juegos Tradicionales: La perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo son ejemplos de juegos populares. 
  • La Burriquita: Tradición donde se recogen objetos y alimentos a cambio de cantos y bailes. 
  • Aguinaldos y Parrandas: Canciones y bailes que se realizan en las calles durante la Navidad. 
  • Patinatas: Actividad de patinar en las calles después de las misas de aguinaldo. 
Gastronomía:
  • Hallacas: Plato tradicional de la Navidad, que incluye carne, verduras y arroz. 
  • Ensalada de Gallina: Plato tradicional que se sirve en Navidad. 
  • Pernil de Cochino: Plato de carne de cerdo, que se sirve en Navidad. 
  • Pan de Jamón: Pan relleno de jamón, queso y otros ingredientes, que se sirve en Navidad. 
  • Torta Negra: Dulce tradicional que se sirve en Navidad. 
  • Dulce de Lechosa: Dulce tradicional hecho con lechosa y panela. 
  • Dulce de Higo: Dulce tradicional hecho con higos y panela. 
  • Turrón: Dulce tradicional que se sirve en Navidad. 
  • Pabellón Criollo: Plato nacional de arroz, carne mechada, caraotas y tajadas de plátano. 

Tradiciones del estado Miranda

 


El estado Miranda, en Venezuela, es rico en tradiciones culturales y religiosas, muchas de las cuales se manifiestan en festividades y rituales. Algunas de las más destacadas incluyen los Velorios de Cruz de Mayo, los Velorios del Niño Jesús, los Aguinaldos barloventeños, los Diablos Danzantes de Yare y los Tambores de San Juan de Curiepe. También se pueden mencionar la confección del casabe en Cúpira y el Guapo, así como el toque de la bandola en este último. 
Aquí se detallan algunas tradiciones específicas:
  • Velorios de Cruz de Mayo: Celebraciones religiosas en las que se preparan cruces y se realizan velaciones y cantos alrededor de ellas, especialmente en la región barloventeña. 
  • Velorios del Niño Jesús: Ritual en honor al Niño Jesús, que incluye velaciones, cantos y música. 
  • Aguinaldos barloventeños: Cantos y bailes tradicionales de la Navidad en la región barloventeña. 
  • Diablos Danzantes de Yare: Una danza ritual con máscaras de diablos, realizada durante la Semana Santa en Yare. 
  • Tambores de San Juan de Curiepe: Una tradición religiosa y festiva en honor a San Juan Bautista, que incluye la danza con tambores. 
  • Parrandas de San Pedro: Celebraciones populares en honor a San Pedro, que incluyen cantos, bailes y música. 
  • Palmeros de Chacao: Danza folclórica con palmas de coco. 
  • Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua: Una celebración religiosa y festiva. 
  • Fiesta de la Santísima Cruz de Pacairigua: Fiesta religiosa en honor a la Santísima Cruz, que incluye procesiones y cantos. 
  • Casabe: Pan tradicional hecho de yuca, muy común en la región barloventeña. 
  • Joropo Tuyero: Un tipo de joropo con ritmos y bailes propios de la región de los Tuys. 
  • Fiestas Patronales: Celebraciones en honor a los santos patronos de cada comunidad, que incluyen procesiones, cantos y bailes. 
  • Juegos Tradicionales: Juegos infantiles y populares como la perinola, el yo-yo, el trompo, las metras o pichas y el palito mantequillero. 

Ubicacion del Estado Mirada y Distrito Capital

  El Estado Miranda y el Distrito Capital están ubicados en la  región centro-norte de Venezuela , formando parte de la Región Capital.  Mir...