miércoles, 18 de junio de 2025

Ubicacion del Estado Mirada y Distrito Capital

 El Estado Miranda y el Distrito Capital están ubicados en la región centro-norte de Venezuela, formando parte de la Región Capital. Miranda limita al norte con el Distrito Capital y el estado Vargas, al este con el mar Caribe, al sur con los estados Anzoátegui, Guárico y Aragua, y al oeste con Aragua. El Distrito Capital, por su parte, es una entidad federal que incluye la ciudad de Caracas y sus alrededores, limitando con el estado Miranda y Vargas. 

Estado Miranda:
  • Ubicación: Región centro-norte de Venezuela, parte de la Región Capital. 
  • Limites:
    • Norte: Distrito Capital y estado Vargas. 
    • Este: Mar Caribe. 
    • Sur: Estados Anzoátegui, Guárico y Aragua. 
    • Oeste: Estado Aragua. 
  • Capital: Los Teques. 
Distrito Capital:
  • Ubicación: Zona de la cordillera de la Costa (centro-norte del país), en la Región Capital. 
  • Incluye: La ciudad de Caracas y sus alrededores. 
  • Limites: No se especifican límites concretos, pero limita con los estados Miranda y Vargas en la Región Capital. 

Historia del Distrito Capital

 La historia del Distrito Capital de Venezuela está ligada a la fundación y evolución de CaracasOriginalmente, formó parte del estado Miranda, pero en 1864, se creó el Distrito Federal con el territorio de los cantones de Caracas, La Guaira y Maiquetía. Este distrito, con el tiempo, se convirtió en el actual Distrito Capital, abarcando el territorio del Municipio Libertador de Caracas y, hasta 1998, también el territorio que hoy conforma el estado Vargas. La Constitución de 1999 abolió el Distrito Federal y creó el Distrito Capital, manteniendo su extensión territorial y añadiendo la figura de un alcalde. 

Desarrollo Histórico:
  • Fundación de Caracas:
    Caracas fue fundada el 25 de julio de 1567 por Diego de Losada con el nombre de Santiago de León de Caracas. 
  • Distrito Federal:
    En 1864, tras el triunfo federal, se creó el Distrito Federal con los cantones de Caracas, La Guaira y Maiquetía, separándose del estado Caracas (posteriormente Miranda). 
  • Evolución del Distrito Federal:
    A partir de 1864, el Distrito Federal funcionó con un gobierno directamente vinculado al Ejecutivo Nacional y un gobernador designado. 
  • Separación de Vargas:
    En 1998, el municipio Vargas se separó para conformar el estado Vargas. 
  • Creación del Distrito Capital:
    La Constitución de 1999 abolió el Distrito Federal y creó el Distrito Capital, manteniendo la misma extensión territorial y con un alcalde como máxima autoridad. 
  • Distrito Metropolitano:
    En el año 2000 se creó el Distrito Metropolitano de Caracas, que abarca el Distrito Capital y cuatro municipios del estado Miranda: Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre. 
  • Gobierno del Distrito Capital:
    A partir de 2009, el gobierno del Distrito Capital se ejerce a través de un Jefe de Gobierno designado por el Presidente de la República.

Historia de Estado Mirada

 El Estado Miranda, ubicado en la región central de Venezuela, ha tenido una historia rica y compleja, marcada por cambios en su territorio y nombre. Inicialmente, formó parte de la Provincia de Caracas durante la época colonial y luego del Estado Guzmán Blanco. En 1889, por decreto del general Cipriano Castro, el Estado Caracas pasó a llamarse Estado Miranda, en honor al precursor de la independencia venezolana, Francisco de Miranda. 

Evolución Territorial y Nombres:
  • Época Colonial:
    La región formaba parte de la Provincia de Caracas. 
  • Estado Guzmán Blanco:
    En 1873, se conformó el Estado Guzmán Blanco, que abarcaba la región de Aragua y parte de las áreas circundantes. 
  • Cambio de Nombre:
    En 1889, el Estado Guzmán Blanco pasó a llamarse Estado Miranda, en honor a Francisco de Miranda. 
  • Modificaciones Territoriales:
    A lo largo de su historia, el estado ha experimentado cambios en sus límites y capital. En 1900, el estado Caracas se incluyó en el estado Miranda, con Santa Lucía como capital provisional. Posteriormente, la capital se trasladó a Petare y luego a Ocumare del Tuy. 
  • Estructura Actual:
    La estructura actual del Estado Miranda se consolidó en 1909, con Los Teques como capital. 
Figuras Clave:
  • Francisco de Miranda: Precursor de la independencia de Venezuela, cuya figura inspiró el nombre del estado. 
  • General Cipriano Castro: Decretó el cambio de nombre del Estado Caracas a Estado Miranda. 
Importancia:
  • Cuna de Tradiciones:
    El Estado Miranda es reconocido por sus tradiciones y manifestaciones culturales. 
  • Desarrollo Económico:
    La región ha sido un centro de actividad económica, incluyendo la pesca, agricultura y la instalación de la primera central hidroeléctrica en Caracas. 
  • Ubicación Estratégica:
    Su ubicación en la región central de Venezuela le otorga una importancia estratégica en el país. 
En resumen, el Estado Miranda, desde sus orígenes coloniales hasta su configuración actual, ha experimentado una evolución significativa, tanto en su territorio como en su nombre, siempre manteniendo una rica historia y contribuyendo al desarrollo de Venezuela. 

Clima del Distrito Capital

 

El clima y el tiempo promedio en todo el año en Caracas Venezuela

En Caracas, la temporada de lluvia es bochornosa y nublada, la temporada seca es mayormente nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 29 °C y rara vez baja a menos de 15 °C o sube a más de 31 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Caracas para actividades de tiempo caluroso es desde principios de diciembre hasta finales de marzo

La temporada templada dura 2,5 meses, del 18 de marzo al 2 de junio, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 28 °C. El mes más cálido del año en Caracas es mayo, con una temperatura máxima promedio de 28 °C y mínima de 20 °C.

La temporada fresca dura 1,8 meses, del 5 de diciembre al 30 de enero, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 26 °C. El mes más frío del año en Caracas es enero, con una temperatura mínima promedio de 17 °C y máxima de 26 °C.

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Caracas varía muy considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 6,7 meses, de 4 de mayo a 26 de noviembre, con una probabilidad de más del 29 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en Caracas es agosto, con un promedio de 16,6 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

La temporada más seca dura 5,3 meses, del 26 de noviembre al 4 de mayo. El mes con menos días mojados en Caracas es febrero, con un promedio de 1,2 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluviasolamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Caracas es agosto, con un promedio de 16,6 días. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 55 % el 10 de agosto.

Clima del Estado Miranda

 El clima del estado Miranda es muy cálido en las zonas bajas con temperaturas que oscilan entre 20 °C y 42 °C con altísima humedad en la región costera de Barlovento. En la región de los Altos Mirandinos las temperaturas varían levemente a lo largo del año, en la estación seca (diciembre-marzo) la temperatura varía entre 10 °C y 23 °C, a comienzos de la estación húmeda (abril, mayo) pueden registrarse altas temperaturas de hasta 33 °C, el resto del año varía entre 16 °C y 25 °C.

Suelo

[]

El estado Miranda presenta suelos de alta vocación agrícola que son aprovechados desde la época colonial, para el cultivo de cacao, frutas, hortalizas, cereales y otros cultivos de subsistencia. Sin embargo, la presión de las actividades urbanas e industriales, especialmente el asentamiento de altas concentraciones de población, ha significado una pérdida de áreas agrícolas muy considerables en los Valles del Tuy, en la zona de Guarenas y Guatire y en la región Barlovento

Fauna

En las áreas montañosas, de ríos y quebradas es común observar mamíferos como el rabipelado (Didelphis marsupialis) rata espinosa (Proechimys sp.), la ardilla (Sciurus granatensis), cachicamo montañero (Dasypus novemcinctus), puercoespín (Coendou prehensilis), el picure (Dasyprocta leporina), la pereza (Bradypus tridactylus) muy común en todas las zonas del municipio, el conejo (Sylvilagus brasiliensis), y el ya casi desaparecido del área municipal, el venado matacán (Mazama americana) que era común en la zona de Turgua[cita requerida]. Adicionalmente en la noche es común observar murciélagos entre los que destacan el murciélago de listas (Saccopteryx bilineata), murciélago frugívoro común (Artibeus jamaicensis), vampiro común (Desmodus rotundus) y murciélago casero (Molossus molossus). En la zona de las cuevas Los Carraos y Zuloaga se han señalados las especies de murciélagos insectívoros Natalus tumidirostris, Myotis keaysi y del género Tadarida (Tadarida aurispinosa).1617181920

Puede observarse un gran número de aves, habiéndose señalado la existencia de más 200 especies citadas Entre las especies más comúnmente observadas en el aérea se encuentran: Caricare sabanero (Milvago chimachima), gavilán habado (Buteo magnirostris), gabilan teje (Buteo albicaudatus), oripopo (Cathartes aura), lechuzón orejudo (Asio clamator), guacharaca Ortalis ruficauda, maracaná (Ara severa), arrendajo (Cacicus cela), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus), pavita hormiguera (Thamnophilus doliatus), mielero verde (Chlorophanes spiza), azulejo de palmera (Thraupis palmarum), pitirre chicharrero (Tyrannus melancholicus), tángara cabeza de lacre (Tangara gyrola), tángara pintada (Tangara guttata), querrequerre (Cyanocorax yncas, sorocuá acollado (Trogon collaris), colibrí mango pechinegro (Anthracothorax nigricollis), amazilia bronceada coliazul (Amazilia tobaci), conoto negro (Psarocolius decumanus) y paraulata negra 

Flora

Entre los árboles comunes a encontrar en el bosque están, el cucharón o niño (Gyranthera caribensis), el cedro amargo (Cedrela mexicana), lechoso del género Sapium (Sapium stylare), yagrumos (Cecropia peltata), yagrumo macho (Schefflera morototoni), bucare (Erythrina poeppigiana), ceiba (Ceiba pentandra), indio desnudo (Bursera simaruba); en algunas partes del municipio la flora autóctona ha sido intervenida y se le ha reemplazado por árboles frutales como el guamo (Inga fastuosa), mango (Mangifera indica), naranja (Citrus × sinensis), mandarina (Citrus × tangerina), guayaba (Psidium guajava), pomarrosa (Syzygium jambos), aguacate (Persea americana) y cambur (Musa × paradisiaca).

En el área urbana es común ver diferentes tipos de árboles ornamentales, entre los que pueden destacarse los eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis), apamates (Tabebuia rosea), araguaneyes (Tabebuia chrysantha), caobos (Swietenia macrophylla), jabillos (Hura crepitans), cujíes (Vachellia farnesiana), samánes (Pithecellobium saman), bambúes (Bambusa vulgaris), riqui riquis (Heliconia latispatha) y uñas de danta (Philodendron).

Tradiciones del estado Miranda

 Las tradiciones del Distrito Capital de Venezuela, específicamente Caracas, incluyen celebraciones como el carnaval, la Burriquita, la Semana Santa, la Quema de Judas y las celebraciones navideñas con aguinaldos y parrandasAdemás, se pueden encontrar manifestaciones culturales como el folklore nacional, que se revive a través de diversos grupos y movimientos en la ciudad. 

Celebraciones destacadas:
  • Carnaval:
    Una fiesta llena de música, baile y disfraces que se celebra con gran entusiasmo en la capital. 
  • La Burriquita:
    Un baile tradicional donde una persona se disfraza de burro y representa un personaje cómico. 
  • Semana Santa:
    Se conmemoran los últimos días de Jesús con procesiones y actos religiosos. 
  • La Quema de Judas:
    Una tradición donde se elabora un muñeco que representa a Judas Iscariote y se quema como símbolo de rechazo al traidor. 
  • Navidad:
    Se celebran misas de aguinaldo, se cantan parrandas y se disfrutan las patinatas después de las misas, además de las comidas típicas como hallacas, ensalada de gallina, pernil y dulces como la torta negra y el dulce de lechosa. 
Otras expresiones culturales:
  • El Merengue Caraqueño: Un ritmo musical tradicional de Caracas. 
  • Juegos tradicionales: Como la perinola, el trompo, las metras y el papagayo, que se disfrutan en parques y espacios públicos. 
  • Artesanías: Como las muñecas de trapo y los amuletos conocidos como "macutos". 
  • Gastronomía: El pabellón criollo es considerado el plato nacional, pero también se disfrutan otras comidas como la arepa, la cachapa y dulces típicos. 
  • Monumentos históricos: La Catedral de Caracas, la Casa Natal del Libertador, la Iglesia de San Francisco y el Pasaje Capitolio son algunos de los monumentos que forman parte del patrimonio cultural de la ciudad. 
  • El Ávila (Waraira Repano): Un cerro emblemático que rodea la ciudad y es un símbolo de Caracas. 



Ubicacion del Estado Mirada y Distrito Capital

  El Estado Miranda y el Distrito Capital están ubicados en la  región centro-norte de Venezuela , formando parte de la Región Capital.  Mir...