El clima del estado Miranda es muy cálido en las zonas bajas con temperaturas que oscilan entre 20 °C y 42 °C con altísima humedad en la región costera de Barlovento. En la región de los Altos Mirandinos las temperaturas varían levemente a lo largo del año, en la estación seca (diciembre-marzo) la temperatura varía entre 10 °C y 23 °C, a comienzos de la estación húmeda (abril, mayo) pueden registrarse altas temperaturas de hasta 33 °C, el resto del año varía entre 16 °C y 25 °C.
Suelo
[]
El estado Miranda presenta suelos de alta vocación agrícola que son aprovechados desde la época colonial, para el cultivo de cacao, frutas, hortalizas, cereales y otros cultivos de subsistencia. Sin embargo, la presión de las actividades urbanas e industriales, especialmente el asentamiento de altas concentraciones de población, ha significado una pérdida de áreas agrícolas muy considerables en los Valles del Tuy, en la zona de Guarenas y Guatire y en la región Barlovento
Fauna
En las áreas montañosas, de ríos y quebradas es común observar mamíferos como el rabipelado (Didelphis marsupialis) rata espinosa (Proechimys sp.), la ardilla (Sciurus granatensis), cachicamo montañero (Dasypus novemcinctus), puercoespín (Coendou prehensilis), el picure (Dasyprocta leporina), la pereza (Bradypus tridactylus) muy común en todas las zonas del municipio, el conejo (Sylvilagus brasiliensis), y el ya casi desaparecido del área municipal, el venado matacán (Mazama americana) que era común en la zona de Turgua[cita requerida]. Adicionalmente en la noche es común observar murciélagos entre los que destacan el murciélago de listas (Saccopteryx bilineata), murciélago frugívoro común (Artibeus jamaicensis), vampiro común (Desmodus rotundus) y murciélago casero (Molossus molossus). En la zona de las cuevas Los Carraos y Zuloaga se han señalados las especies de murciélagos insectívoros Natalus tumidirostris, Myotis keaysi y del género Tadarida (Tadarida aurispinosa).1617181920
Puede observarse un gran número de aves, habiéndose señalado la existencia de más 200 especies citadas Entre las especies más comúnmente observadas en el aérea se encuentran: Caricare sabanero (Milvago chimachima), gavilán habado (Buteo magnirostris), gabilan teje (Buteo albicaudatus), oripopo (Cathartes aura), lechuzón orejudo (Asio clamator), guacharaca Ortalis ruficauda, maracaná (Ara severa), arrendajo (Cacicus cela), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus), pavita hormiguera (Thamnophilus doliatus), mielero verde (Chlorophanes spiza), azulejo de palmera (Thraupis palmarum), pitirre chicharrero (Tyrannus melancholicus), tángara cabeza de lacre (Tangara gyrola), tángara pintada (Tangara guttata), querrequerre (Cyanocorax yncas, sorocuá acollado (Trogon collaris), colibrí mango pechinegro (Anthracothorax nigricollis), amazilia bronceada coliazul (Amazilia tobaci), conoto negro (Psarocolius decumanus) y paraulata negra
Flora
Entre los árboles comunes a encontrar en el bosque están, el cucharón o niño (Gyranthera caribensis), el cedro amargo (Cedrela mexicana), lechoso del género Sapium (Sapium stylare), yagrumos (Cecropia peltata), yagrumo macho (Schefflera morototoni), bucare (Erythrina poeppigiana), ceiba (Ceiba pentandra), indio desnudo (Bursera simaruba); en algunas partes del municipio la flora autóctona ha sido intervenida y se le ha reemplazado por árboles frutales como el guamo (Inga fastuosa), mango (Mangifera indica), naranja (Citrus × sinensis), mandarina (Citrus × tangerina), guayaba (Psidium guajava), pomarrosa (Syzygium jambos), aguacate (Persea americana) y cambur (Musa × paradisiaca).
En el área urbana es común ver diferentes tipos de árboles ornamentales, entre los que pueden destacarse los eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis), apamates (Tabebuia rosea), araguaneyes (Tabebuia chrysantha), caobos (Swietenia macrophylla), jabillos (Hura crepitans), cujíes (Vachellia farnesiana), samánes (Pithecellobium saman), bambúes (Bambusa vulgaris), riqui riquis (Heliconia latispatha) y uñas de danta (Philodendron).
No hay comentarios:
Publicar un comentario